¿Dónde se aplica el IGV o Impuesto General a las Ventas?

Las compras de bienes o servicios que se hagan en Perú cuentan con un gravamen adicional al que se le conoce como IGV o Impuesto General a las Ventas y es pagado por los consumidores finales. Vamos a explicar un poco al respecto.

¿Cuánto es el IGV?

En Perú, el IGV o Impuesto General a las Ventas es del 18% y es el cuarto más elevado de América Latina. El organismo estatal que se encarga de su recaudación es el SUNAT o la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Esta entidad ha establecido que del 18% del IGV, un 16% va para el IGV para el 2021 y una tasa de 2% se destina al Impuesto de Promoción Municipal (IPM).

¿Cómo se calcula el IGV?

Para calcular el IGV basta con multiplicar el precio de un producto por 0,18 (que representa el 18%) y sumarlo al precio del producto. Por ejemplo:

Si se desea comprar un artículo que cuesta 20 soles, se multiplica por 0,18 qué es el IGV y resulta en 3,6 soles, para un total de 23,6 soles de precio que debe pagar el consumidor final del producto.

Puedes realizar el cálculo del IGV en la home de esta web con nuestra calculadora de forma más sencilla y automática.

¿Qué paga IGV o Impuesto General a las Ventas?

Al saber cómo se calcula el IGV o Impuesto General a las Ventas, cabe preguntarse… dónde se aplica. Se cobra en estos casos:

  • Prestación o utilización de servicios: Todos los bienes y servicios en Perú (salvo las excepciones que se explicarán más adelante) son gravados con el IGV o Impuesto General a las Ventas.
  • Las transferencias de bienes de lujo, como ventas, permutas, expropiaciones, daciones en pago y las recompensas de subastas, son ejemplos de operaciones de bienes personales.
  • Contratos de obra: cuando estos, sin importar su materia o denominación o materia, se hagan en territorio peruano.
  • La primera venta de un inmueble: Se cobra el impuesto a la venta inicial o la primera venta de un inmueble, así como las ventas que se hagan después y sean hechas por las compañías afiliadas a ese mismo constructor.
  • La importación de bienes: En este caso, si se trata de bienes intangibles que provienen de otro país, el IGV se cobrará con base en las leyes de ese país.

¿Qué no está gravado por el IGV en Perú?

Lo que no grava el IGV en Perú es:

  • El alquiler de bienes o inmuebles, así como cualquier tipo adicional de transmisión de bienes o inmuebles. Aunque el ingreso debe estar dentro de alguna de las categorías (primera o segunda) del Impuesto sobre la Renta.
  • Está exenta el IGV la transferencia de bienes de segunda mano, tanto si la transacción la hacen personas físicas o jurídicas y que no cumplan actividad empresarial alguna.
  • El IGV o Impuesto General a las Ventas no grava las transferencias hechas cuando se lleva a cabo la reorganización de una empresa.
  • No se cobra IGV o Impuesto General a las Ventas a las importaciones de productos destinados a grupos religiosos, así como tampoco las donaciones del exterior y los bienes de uso doméstico o personal que se importan y están libres de impuestos.
  • Las compras que haga el Banco Central de Reserva del Perú de metales preciosos monetarios tales como el oro y la plata. Tampoco paga IGV la compra e importación de monedas, cospeles, billetes, y sellos.
  • Las importaciones o transferencias, productos y servicios que tengan fines académicos y sean usados por instituciones educativas, privadas o públicas.
  • Los servicios prestados por las Administradoras Privadas para Fondos de Pensiones.
  • Las cesiones del Banco Central de Reserva de Perú que produzcan intereses y beneficios de capital.
  • Los bonos emitidos por el Banco Central de Reserva de Perú.
  • Los juegos de azar.

Recaudación del IGV en 2021

Según el Banco Central de Reserva, la recaudación del IGV en 2021 creció el año pasado en 41 por ciento respecto al 2020 (23 por ciento en el 2019), siendo el crecimiento favorecido principalmente por el dirigido a importaciones y al BCR, en menor medida.

El resultado se vió influenciado por la actividad económica, así como también estuvo relacionado con el uso de la deuda al nuevo régimen de aplazamiento y/o pago (RAF).

Los ingresos por el IGV a las importaciones crecieron 56,5 por ciento del 2020 al 2021 (38,6 por ciento del 2019), como consecuencia del aumento de las importaciones, el efecto inflacionario y la depreciación del sol.

En tanto, durante el 2020 y 2021, la recaudación del IGV interno aumentó en 30,3 por ciento (12,4 por ciento respecto al 2019), con una fluctuación interanual positiva desde diciembre del 2020.

Según el BCR, el IGV subió en 29,8% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020. (38,9% con respecto al 2019).

Esto se debió principalmente al IGV a las importaciones, que aumentó por undécimo mes consecutivo. La recaudación a la importación se incrementó en 45,1 por ciento solo en diciembre.

Resumen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *