Recaudación del IGV en 2021

El Impuesto General a las Ventas debe ser pagado por todos los ciudadanos que viven en Perú al momento de realizar una compra. Es decir, grava la adquisición final de un bien o servicio. La tasa es del 18%, aplicándose el 16% al IGV y el 2% al Impuesto de Promoción Municipal (puedes realizar el cálculo del Impuesto General a las Ventas aquí).

El aumento de la recaudación del IGV durante 2021

De acuerdo a los datos manejados por el Banco Central de Reserva de Perú, la recaudación del IGV o Impuesto General a las Ventas aumentó el año 2021 en 41% con respecto al 2020 y un 23% con respecto al 2019. Este crecimiento se atribuye al crecimiento de las importaciones y, en menor proporción, al interno.

El nivel más grande de actividad económica, así como una base más pequeña de comparación, fueron factores que influyeron en el resultado en todos los tipos de impuestos en Perú, el cual, en parte, se relaciona con la utilización de la deuda del nuevo régimen RAF de aplazamiento y/o pago.

Los ingresos por el IGV correspondientes a las importaciones se incrementaron en un 56,5% del 2020 al 2021 y en un 38,6% del 2019 al 2020. Esto como una consecuencia directa de la subida en la cantidad de importaciones, la subida de precios de las mismas y la devaluación del sol como moneda.

Por otra parte, durante el período 2020 y 2021, la recaudación del Impuesto General a las Ventas interno subió en 30,3% y un 12,4% con respecto al año 2019. Todo esto con una fluctuación interanual positiva desde el mes de diciembre del año 2020.

De acuerdo a los datos del BCR, el Impuesto General a las Ventas subió en 29,8% en diciembre del 2021 con respecto al mismo período del año 2020 y un 38,9% con respecto a diciembre de 2019.

Esto se atribuye, básicamente, al Impuesto General a las Ventas debido a las importaciones, que se incrementó por undécimo mes seguido. La recaudación del IVA a la importación se acrecentó en 45,1 % nada más en diciembre.

Exoneraciones al IGV en Perú

El Congreso de la República aceptó un dictamen que aconseja aceptar las observaciones del Poder Ejecutivo y establece la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV) para los cinco productos que conforman la canasta básica familiar: 

  • Pollo, 
  • Huevos, 
  • Azúcar, 
  • Pastas crudas y 
  • Pan.

El dictamen fue respaldado por 95 congresistas, con 10 votos en contra y tres abstenciones. El objetivo de la norma autorizada es adoptar medidas especiales relativas al IGV aplicable a los bienes primarios que conforman la canasta básica familiar a fin de reducir el impacto inflacionario de la situación económica mundial. Si quieres saber un poco más sobre este y otros temas puedes visitar la home de esta web

Características de la nueva propuesta

Según la recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los productos que estarán exentos de IVA lo estarán hasta el 31 de julio de este año.

Significa que los contribuyentes que vendan los bienes especificados podrán solicitar el IGV como crédito fiscal por las adquisiciones o importaciones de los insumos primarios requeridos en el proceso de fabricación, según lo determine una orden suprema confirmada por el MEF.

Asimismo, el reglamento correspondiente se dicta mediante decreto supremo refrendado por el MEF para la correcta aplicación de la ley en un plazo no mayor a 15 días calendario.

Las disposiciones de la nueva decisión se aplican, asimismo, a las importaciones o a las ventas de los bienes en los territorios que se encuentran contemplados en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi) es el organismo que será encargado de vigilar los precios que lleguen al consumidor final.

Por su parte, el BCR espera que la inflación interanual retorne al rango meta (entre 1% y 3% anual) a inicios de 2023, suponiendo que se revierta el efecto de los factores transitorios (tipo de cambio, precios internacionales de los combustibles y de los granos), y que se cierre gradualmente la brecha del PIB y se retire paulatinamente el estímulo monetario.

Resumen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *